La tasación de inmuebles en Perú atraviesa un período de recuperación moderada tras los efectos de la pandemia, marcada por nuevos comportamientos de demanda, ajustes regulatorios y avances tecnológicos. A continuación se describen las principales tendencias observadas en 2025 y las predicciones para los próximos años.
1. Recuperación del Mercado y Dinamismo Regional
En el primer semestre de 2025, el número de tasaciones y operaciones inmobiliarias registró un incremento cercano al 7% en Lima respecto al mismo período del año anterior, impulsado por una mayor oferta de proyectos residenciales y la reactivación de zonas comerciales. Mientras Miraflores, San Isidro y Surco continúan concentrando el mayor volumen de transacciones, distritos emergentes como Jesús María, Magdalena y Lince muestran alzas en la plusvalía de hasta 5% anual.
Fuera de Lima, ciudades como Arequipa, Trujillo y Cusco destacan por su crecimiento vinculado al turismo interno y la inversión en infraestructura, traduciendo en un aumento de tasaciones residenciales y comerciales de 4% a 6% en 2025.
2. Tasaciones Verdes y Propiedades Sostenibles
La sostenibilidad se ha convertido en un factor clave. El 70% de los compradores en Lima prioriza inmuebles con certificaciones de eficiencia energética, sistemas de tratamiento de aguas y materiales ecoamigables. Como consecuencia, las tasaciones ajustan al alza el valor de construcciones con paneles solares, inodoros ahorradores y fachadas de alto aislamiento térmico, aplicando primas de hasta 3% sobre el valor de mercado estándar.
3. Digitalización y Tasación Remota
La incorporación de tecnologías digitales—como la inspección virtual mediante drones y realidad aumentada—facilita el proceso de tasación y reduce los tiempos de evaluación en un 20%. Plataformas de catastro en línea y bases de datos de ventas automatizadas permiten a los peritos acceder a comparables en tiempo real, mejorando la precisión de las estimaciones.
4. Ajustes por Tasación Referencial (VUB)
El MVCS actualiza semestralmente los Valores Unitarios Básicos (VUB), que sirven de base para tasaciones reglamentarias. En agosto de 2025, el VUB promedio en Lima centro se ubicó en S/ 4 500 por m², mientras que en distritos emergentes rondó S/ 3 200 por m². Estas referencias regulan el cálculo de arbitrios y contribuciones, y establecen un piso para las tasaciones hipotecarias.
5. Impacto de las Tasas de Interés y Crédito Hipotecario
La política monetaria del BCRP, con una tasa de referencia de 6,25%, ha incentivado el acceso a créditos hipotecarios. En 2025, las colocaciones de hipotecas crecen un 12% interanual, aumentando la demanda de tasaciones reglamentarias para respaldar dichos préstamos. Se espera que una futura reducción de tasas a 6% genere un nuevo impulso en la actividad de tasaciones en 2026.
6. Mayor Demanda de Tasaciones Comerciales
Los inversionistas institucionales y fondos inmobiliarios solicitan cada vez más tasaciones comerciales para evaluar portafolios de oficinas, malls y naves industriales. Este segmento representa hoy el 30% del total de tasaciones en Lima, con una tendencia al alza dada la expansión de nuevos parques empresariales en el cono norte y sur.
7. Predicciones para 2026–2027
- Crecimiento de 5%–8% anual en el volumen de tasaciones, impulsado por la reactivación de proyectos de vivienda social y la consolidación de distritos de primer y segundo nivel.
- Consolidación de la tasación remota: se estima que el 40% de las inspecciones combinarán visita física y tecnologías virtuales.
- Aumento de primas verdes: las tasaciones otorgarán ajustes de hasta 5% adicionales para inmuebles con certificaciones LEED o EDGE.
- Diversificación regional: se prevé que el 25% de las tasaciones provendrá de proyectos fuera de Lima, liderados por inversión en turismo y agroindustria.
- Evolución de normativas: se anticipan modificaciones al RNT que introduzcan criterios específicos para valorización de inmuebles resilientes al cambio climático.
En este contexto, los peritos y empresas de tasación que adopten innovación digital, enfoques sostenibles y un entendimiento profundo de los factores macroeconómicos estarán mejor posicionados para ofrecer servicios de alta calidad y responder a las demandas de un mercado en plena transformación.